Seguros de salud y de ciberriesgos, los productos que “más curiosidad” despiertan
¿Cuáles son los seguros que más interés están despertando entre los consumidores españoles y por qué? ¿Te interesa saberlo? Entonces no dejes de leer este post hasta la última línea.
La pandemia, la guerra de Ucrania… Son dos de los acontecimientos recientes que han hecho que los seres humanos cambiemos nuestras percepciones y nuestras necesidades.
Estas percepciones y necesidades también se trasladan, como no, al Sector Seguros. De hecho, los Seguros no son otra cosa que una proyección de lo que necesita la sociedad.
Todos estos acontecimientos a los que nos hemos referido –y alguno
más como por ejemplo el creciente número de fenómenos atmosféricos adversos- están
haciendo que la población en general contemple
nuevos riesgos poco más que impensables hace una sola década.
¿En dónde se están percibiendo mayormente estos riesgos? Según la presidente de Unespa, Pilar González de Frutos que ha participado en la Conferencia de Aseguradoras de Chile, en dos ramos muy particularmente.
En los seguros de salud
En los seguros de salud se ha notado especialmente. De hecho, y según también datos de Unespa, ya hay 11 millones de personas en España que tienen un seguro de salud.
Como consecuencia de la pandemia, la salud se ha convertido en la principal preocupación de las familias.
También han notado un cierto colapso en la sanidad pública. Un colapso lógico, por otra parte, para hacer frente al Covid 19 y a pesar de haber contado con medios técnicos y humanos procedentes de la sanidad privada.
Así, los seguros de salud se han convertido en casi una necesidad. Las compañías, por su parte, se han sabido adaptar y ofrecer soluciones tecnológicas como la telemedicina, que han solucionado buena parte de las necesidades de la población.
La telemedicina ha evitado el contacto directo y el riesgo de contagio así como ha evitado desplazamientos innecesarios.
En los seguros de ciberriesgos
Los seguros de ciberriesgos son los segundos que han experimentado esa curiosidad por parte de los clientes.
Se han tenido que adoptar soluciones imaginativas que han pasado, por ejemplo, por el teletrabajo -y la telemedicina ya mencionada-
Sin embargo, el teletrabajo ha provocado que se abran brechas de seguridad en no pocas empresas al enviar a trabajar a casa a sus trabajadores sin los equipos informáticos adecuados.
Por otra parte, se ha notado un incremento de la contratación de seguros informáticos, que protegen las conexiones y equipos que se encuentran en el hogar. Estas coberturas se pueden encontrar en los seguros de hogar o se pueden contratar por sí solos.
Según la presidenta de Unespa, "ambas son líneas de aseguramiento que hoy están experimentando una creciente curiosidad por parte de los consumidores ante la percepción de una necesidad". A su juicio, esta necesidad es "la percepción de verse impelidos a interactuar con realidad en las que penden sobre ellos riesgos de los que quieren protegerse".
Cambios en la legislación y digitalización
En este encuentro, la presidenta de Unespa, ha reclamado más transparencia para que se puedan conseguir legislaciones más modernas y eficientes y que los clientes de los seguros sepan en todo momento qué están contratando sin tener que perderse en la "letra pequeña".
Se ha de conseguir
que el cliente tenga la certeza de que tiene toda la información que necesita.
Por último, Pilar Gónzalez de Frutos considera que la
digitalización es una muy buena noticia porque permite cada vez más una
relación directa con el cliente, que gana más poder y, por otra, es una fuente
de almacenamiento de datos que harán que se puedan diseñar productos aseguradores cada vez más personalizados.