El 31% de los españoles tiene un seguro de vida y el 24% uno de salud
¿Cuántos españoles tienen un seguro de vida? ¿Y cuántos un seguro de salud? ¿Cuál es nuestro conocimiento en finanzas? ¿Sabemos distinguir y aprovecharnos sobre los distintos productos de ahorro que nos ofrece el seguro?
Desde luego que vamos a tratar temas muy interesantes, sobre todo el que se refiere a nuestra información financiera, una información que muchos especialistas están intentando que se dé en las escuelas.
Nosotros consideramos que sería una herramienta muy útil para formar ciudadanos informados.
Por ejemplo. Es muy interesante que desde jóvenes tengamos claro que un seguro de vida puede ser una magnífica herramienta de ahorro, tal y como lo puede ser también un plan de pensiones.
Vamos a dar otros muchos datos en las próximas líneas y los vamos a dar basándonos en estudios del Banco de España y en informaciones que hemos extraído de Unespa.
Vamos allá.
Productos de ahorro
Respecto a los productos de ahorro, el informe de Unespa
destaca que hay un buen conocimiento de los planes de pensiones. De hecho, un 88 por ciento dice que está
familiarizado con ellos.
En general, este conocimiento es menor entre los jóvenes y los mayores de 65 años. Los que más los conocen son personas de entre 45 a 64 años.
Por otro lado, los
seguros son productos ampliamente conocidos por la mayoría de los ciudadanos.
En concreto, el 98 por ciento de la población ha oído hablar de los seguros de vida y el 96 por ciento de los seguros de salud, sin diferencias significativas entre los distintos grupos demográficos.
Conocimiento sí, pero contratación más moderada
A pesar de este amplio conocimiento, la contratación de estos productos es más moderada. Solo un 41 por ciento de la población posee algún tipo de producto de ahorro, y únicamente el 21 por ciento tiene un plan de pensiones.
La tenencia de planes de pensiones es más común entre aquellos de 45 a 64 años, mientras que entre los jóvenes de 18 a 24 años es casi inexistente.
En cuanto a los seguros, el 31 por ciento de los españoles tiene un seguro de vida y el 24 por
ciento con uno de salud.
El comportamiento de ahorro y contratación de seguros varía considerablemente según el grupo de edad y el nivel educativo. Las personas de 45 a 64 años tienden a estar más informadas y a contratar más planes de pensiones.
Los jóvenes, por otro lado, muestran una menor tendencia a contratar estos productos, posiblemente debido a una falta de ingresos estables o prioridad en otros gastos.
En relación con los seguros, los datos indican que la tenencia de seguros de vida y salud es
significativamente más alta entre aquellos con mayor nivel educativo.
A lo largo del tiempo, se observa una tendencia estable en la familiaridad con los distintos productos de ahorro y seguros, pero un incremento gradual en la contratación de seguros de vida y salud.
Esta tendencia podría estar influenciada por factores como la evolución del mercado laboral,
cambios en las políticas de seguridad social y una mayor oferta de productos
adaptados a las necesidades de los consumidores.
En conclusión, y según el informe de Unespa, mientras que el conocimiento sobre planes de pensiones y seguros de vida y salud es elevado en la población, la proporción de personas que efectivamente contratan estos productos es más baja, aunque en ascenso.
Este comportamiento refleja la necesidad de estrategias más efectivas para fomentar la contratación de productos de ahorro y seguros, especialmente entre los grupos demográficos con menor participación.
La educación financiera y la promoción de estos productos podrían desempeñar un papel crucial en mejorar la seguridad financiera a largo plazo de la población.