El 35 por ciento de los españoles tiene un seguro de vida y el 61 por ciento de decesos
¿Qué porcentaje de españoles ha contratado un seguro de vida? ¿Y un seguro de decesos? ¿Cuál es la situación de estos dos seguros en Europa?
¿Qué te parece si analizamos todas estas cuestiones en las siguientes líneas? ¿Nos acompañas en el recorrido que vamos a hacer?
Según una encuesta realizada por diversas asociaciones de usuarios y consumidores en Europa, el 35 por ciento de los españoles tiene contratado un seguro de vida, cifra similar a la de los portugueses (36 por ciento) y los italianos (32 por ciento), pero notablemente inferior a la de los belgas (43 por ciento).
La encuesta a la que estamos haciendo referencia se ha llevado a cabo entre 2.927 ciudadanos de Bélgica, España, Italia y Portugal, todos ellos con experiencia en trámites de herencia en los últimos diez años y ha sido recogida por Servimedia.
La importancia del seguro de vida en España
En España, la contratación de seguros de vida suele estar vinculada a la adquisición de una hipoteca.
Sin embargo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda analizar y comparar las condiciones que ofrecen distintas aseguradoras.
Según su análisis, cambiar de póliza puede ser una opción interesante, aunque implique un coste adicional debido al incremento en el diferencial de los tipos de interés, ya que la prima del seguro podría reducirse significativamente.
Desde la OCU también se aconseja revisar aspectos clave del contrato, como la cobertura ante fallecimiento o invalidez, la garantía de renovación, la previsión de futuras primas y la posibilidad de reducir el capital asegurado con el paso de los años.
Medidas que toman los españoles para organizar su herencia
Un alto porcentaje de los españoles encuestados (82 por ciento) ha tomado alguna medida en relación con su planificación hereditaria. Entre las acciones más frecuentes se encuentran:
Contratación de un seguro de decesos (61 por ciento): Este tipo de póliza facilita las gestiones tras el fallecimiento y cubre los gastos del sepelio.
Redacción de un testamento (45 por ciento): Permite personalizar la distribución del patrimonio y agiliza los trámites para los herederos.
Contratación de un seguro de vida (35 por ciento): Ofrece protección económica a la familia en caso de fallecimiento.
Organización de documentos relacionados con la herencia (32 por ciento): Facilita la gestión legal y administrativa tras el deceso.
Conversaciones con la familia sobre últimas voluntades (31 por ciento): Contribuye a evitar conflictos entre los herederos.
Donaciones en vida (7 por ciento): Una opción menos frecuente, pero que puede tener beneficios fiscales.
Reserva de fondos especiales para herederos (4 por ciento): Permite garantizar cierta estabilidad financiera a los beneficiarios.
Diferencias en la contratación del seguro de decesos
En España, la contratación de seguros de decesos es una práctica muy extendida, con un 61 por ciento de personas que optan por esta cobertura.
Sin embargo, en Bélgica esta cifra se reduce al 26 por ciento, mientras que en Italia y Portugal este producto es prácticamente desconocido.
España es uno de los países donde más personas han decidido formalizar un testamento.
Según la OCU, esta medida no solo permite distribuir los bienes de manera personalizada, sino que también simplifica considerablemente los trámites legales para los herederos.
Los datos reflejan la creciente preocupación de los ciudadanos por la planificación financiera de su futuro y el de sus seres queridos.
Mientras que en España es común contratar seguros de vida y de decesos, en otros países europeos estas prácticas no están tan extendidas.
Sin embargo, es clave analizar todas las opciones disponibles, comparar precios y condiciones, y tomar las mejores decisiones para la mejor protección.