Llámanos y te asesoramos gratis
919 61 84 54
Llámanos y te asesoramos gratis
919 61 84 54
Seguros de decesos Seguros de salud Seguros de Hogar

El Consorcio paga más de 9.000 millones por riesgos extraordinarios entre 1987 y 2021

¿Quieres conocer cuánto dinero ha pagado el Consorcio de Compensación de Seguros por riesgos extraordinarios en los últimos 44 años? Te lo contamos en este post.

El Consorcio de Compensación de Seguros ha pagado desde el año 1987 hasta el 2021 más de 9.000 millones de euros por riesgos extraordinarios, según se puede leer en un artículo que ha sido publicado en la revista científica Anales del Instituto de Actuarios Españoles.

Hay que prestar atención a estas cifras porque en esta cantidad no se incluyen las inundaciones de Bilbao de 1983, consideradas como las más destructivas de la historia de España, ni las recientes inundaciones de la provincia de Valencia, cuyo importe está estimado en 3.500 millones de euros.

Dicho esto, las inundaciones son las que se llevan la mayor parte de las indemnizaciones. En concreto, son el 74 por ciento con un importe de 6.761 millones.

A las inundaciones, le siguen:

·         Tempestades ciclónicas atípicas (ciclones, tornados, vientos superiores a 120 Km/h), con 1.529 millones de euros (16,79%)

·         Terremotos, con 600 millones de euros (6,59%)

·         Erupciones volcánicas, con 216 millones de euros (2,38%)

Los eventos que han dejado huella

En el artículo  se aborda en detalle cómo ciertos eventos catastróficos han dejado una huella significativa en la memoria y economía española.

Un ejemplo contundente es el devastador terremoto de Lorca en 2011, responsable del 88 por ciento de las indemnizaciones totales por terremotos en España, alcanzando la cifra de 563 millones de euros, conforme a las cifras proporcionadas por el Consorcio de Compensación de Seguros.

La intensidad del sismo, con una magnitud de 5,1 en la escala Ritcher, resultó en graves daños materiales y la trágica pérdida de nueve vidas.

No podemos dejar de lado la reciente erupción volcánica en La Palma en 2021, acompañada de fenómenos sísmicos, que generó un gasto en indemnizaciones, de 240 millones de euros.

El artículo sugiere que, aunque los terremotos sean percibidos como eventos puntuales, otras provincias en el país no están exentas de experimentar sismos.

En este contexto, la investigación se centra en evaluar el riesgo sísmico a nivel nacional y provincial, considerando cómo estas interacciones podrían influir en la industria de seguros dentro del marco de la directiva Solvencia II de 2015.

Actualmente, en España, el Consorcio de Compensación de Seguros es el encargado de hacer frente las consecuencias catastróficas, eximiendo a las aseguradoras de asumir las pérdidas futuras por terremotos. Una política que, citan los autores, "es única en el mundo".

Para acceder a las indemnizaciones del Consorcio hay que estar en posesión de una póliza. Si la vivienda resulta dañada por un evento natural, el propietario ha de contar con su seguro de hogar correspondiente.

Este análisis se recoge en el estudio titulado "Propuesta de modelización de pérdidas por riesgo de terremoto en España mediante la formulación de Solvencia II", desarrollado por los investigadores Carlos Barbazan, Asier Garayeta e Iñaki de la Peña.

Estos expertos, pertenecientes al Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad del País Vasco.

 

Menú    

Blog

Galería de prensa

Contacto

C\ Méjico 9

45004, Toledo

info@aseguravida.com

Llámanos gratis 900494135

¿Prefieres que te llamemos?

Parte del grupo

¿Tienes dudas? Contactamos contigo

Nuestros expertos en seguros de vida se pondrán en contacto con usted

Acepto la política de privacidad

Enviar