El 82% de los españoles no ahorra lo suficiente para su jubilación

¿Qué porcentaje de españoles está ahorrando para su jubilación? ¿Tenemos suficiente educación financiera? Contestamos aquí.
La tercera edición del informe "Longevidad: ¿estamos preparados para una vida feliz, larga y saludable?", elaborado por Nationale-Nederlanden, indica que en España existe una importante paradoja: aunque existe una actitud positiva frente a la jubilación, la mayoría de las personas no cuenta con una planificación económica adecuada para afrontarla con seguridad.
En concreto, el documento indica que el 66 % de los encuestados en España mantiene una perspectiva optimista sobre esta etapa de la vida.
De hecho, el 70 % de los mayores de 45 años la ve como una nueva oportunidad para disfrutar de mayor libertad y bienestar.
Sin embargo, esta visión esperanzadora contrasta con una realidad menos alentadora: el 82 % no está ahorrando lo necesario para mantener su calidad de vida tras retirarse del mercado laboral y solo un 22 % conoce con certeza cuánto debería ahorrar para garantizar su estabilidad económica durante la jubilación.
Una visión esperanzadora sin respaldo económico
Aunque se valora la jubilación como una fase de plenitud, los datos revelan una escasa planificación a largo plazo.
El 83 % de los participantes no ha trazado un plan financiero sólido para afrontar esta etapa, y apenas el 18 % destina mensualmente una cantidad suficiente a su ahorro para la jubilación.
Tan solo el 45 % confía en contar con recursos suficientes si llegara a vivir hasta los 100 años, un dato que pone en evidencia el desfase entre esperanza de vida y previsión financiera.
Precariedad económica e incertidumbre ante imprevistos
Otro aspecto destacado del estudio es la fragilidad del bienestar financiero en España.
Solo la mitad de los encuestados afirma poder mantenerse durante al menos tres meses con sus ahorros si surgiera una emergencia, y únicamente un 23 % se siente en condiciones de afrontar gastos imprevistos importantes.
Esto se refleja en un Índice de Bienestar Financiero de 4,4 sobre 10, una cifra inferior al promedio mundial, que se sitúa en 4,7.
Además, la concentración de activos en el sector inmobiliario limita la capacidad de maniobra financiera.
Pese a que la propiedad de vivienda es elevada, solo el 36 % ha diseñado un plan financiero personal y apenas el 20 % participa en planes de pensiones complementarios.
Entre quienes sí han comenzado a ahorrar con vistas a la jubilación, la edad media de inicio es de 37 años, lo que puede resultar tardío para alcanzar objetivos financieros sostenibles.
Por otro lado, la falta de conocimientos en materia económica es evidente: solo un 22 % de los encuestados declara tener una formación sólida en finanzas. Este dato subraya la necesidad urgente de fomentar la educación financiera entre la población adulta.
Relación entre seguridad económica, salud mental y jubilación activa
El informe también establece una conexión clara entre bienestar económico, salud mental y la percepción de la jubilación.
Aquellos que se sienten preparados económicamente tienden a mostrar una actitud más positiva ante la longevidad.
En este sentido, un 58 % de los españoles considera estar listo para vivir una vida larga, y un 68 % cree que su etapa de jubilación cumplirá con sus expectativas.
Más allá del plano financiero, el 86 % afirma confiar en su capacidad para influir en su proceso de envejecimiento.
Entre los factores más valorados para alcanzar una jubilación plena se encuentran la salud física (67 %), la estabilidad económica (66 %), el bienestar emocional (64 %) y la autonomía personal (62 %).
El Índice de Bienestar Mental en España se sitúa en 7,1 sobre 10, lo que refleja un alto grado de satisfacción en este ámbito.
Este resultado está impulsado principalmente por el bienestar emocional (49 %) y el apoyo social (48 %).
No obstante, la inseguridad económica sigue condicionando la salud mental: solo el 26 % afirma sentirse seguro financieramente y apenas el 34 % confía en su estabilidad económica a futuro.
A pesar de que el 67 % de los encuestados cuenta con una red de apoyo sólida y un 60 % se siente competente en sus tareas diarias, los adultos jóvenes enfrentan mayores desafíos psicológicos.
Entre ellos, un 31 % experimenta altos niveles de estrés, un 26 % lidia con ansiedad o depresión, y un 24 % declara sentirse solo.
Estos datos ponen de relieve la urgencia de implementar políticas y estrategias que favorezcan el bienestar integral en todas las etapas de la vida.
Una buena manera de planificar el futuro es a través de herramientas como el seguro de vida. Y no importa la edad porque en estos momentos puedes encontrar productos como seguro de vida para mayores de 60 años.
