¿En qué lugares se puede enterrar en España?
¿Dónde se puede enterrar en España a un ser querido? ¿Qué trámites se necesitan según la legislación española?
Estas son las dos preguntas que vamos a responder. Es una información que te va a ser muy útil en el caso de que tengas una pérdida familiar.
Así que no dejes de leerlo hasta el final. Por cierto, lo
que te va ayudar mucho es tener un buen seguro de decesos
que te ayude a superar esta situación. Los seguros de decesos tienen muchas coberturas.
Una de ellas es la de poder tener a tu lado un asistente que te guíe por todo los procesos necesarios cuando fallece un ser querido. Dicho esto, vamos a contestar ya a las preguntas que te hemos planteado en este post.
En España, cuando una persona fallece, una de las decisiones
que deben tomar los familiares es la
elección del lugar de descanso final del difunto.
Este proceso está regulado por estrictas normativas que aseguran que las opciones de sepultura se ajusten a las preferencias del fallecido o de la familia.
Trámites legales previos al entierro
Para proceder con el entierro de un ser querido, la legislación española exige cumplir con varios requisitos legales.
Inicialmente, existe un periodo obligatorio de espera de entre 24 y 48 horas tras el fallecimiento, salvo excepciones justificadas.
Durante este tiempo, el cuerpo del difunto debe permanecer en lo que se llama "el domicilio mortuorio", que puede ser su hogar, un velatorio o un tanatorio.
Los documentos que son necesarios son los siguientes:
· Certificado médico de defunción: Este documento, expedido por un médico, es esencial para certificar legalmente el fallecimiento.
· Inscripción en el Registro Civil: Una vez obtenido el certificado, el fallecimiento debe registrarse oficialmente en el Registro Civil, notificando el deceso.
· Licencia de enterramiento: Con la inscripción realizada, se emite este documento que autoriza de manera formal el entierro o la incineración del cuerpo.
Estos trámites garantizan que se cumpla con todas las normativas legales y sanitarias asociadas al proceso.
Solo tras completar este papeleo, el cuerpo del difunto podrá ser enterrado (inhumado) o incinerado, según las disposiciones del testamento o las decisiones de sus familiares más cercanos.
Alternativas de sepultura en España
España ofrece diversas alternativas para la sepultura, cada una con características y requisitos específicos. Las más comunes incluyen:
· Tumba: Un lugar bajo tierra donde el difunto es sepultado dentro de un ataúd, usualmente cubierto por una losa. Este es uno de los métodos tradicionales más utilizados.
· Nicho: Cavidades en muros diseñadas para contener ataúdes y urnas crematorias. Los nichos están ubicados a diferentes alturas y cerrados con una losa o tabique, guiados por normativas municipales o autonómicas que aseguran la salubridad del entorno.
· Panteón: Grandes monumentos funerarios preparados para contener múltiples ataúdes o nichos, generalmente de una sola familia.
· Columbario: Espacios específicamente destinados a almacenar urnas crematorias. Dado el aumento en la popularidad de la incineración, los columbarios se están convirtiendo en una opción cada vez más común.
Entender estas opciones puede ser de gran ayuda para decidir qué queremos que se haga con nuestro cuerpo después de fallecer, y es recomendable dejar estas decisiones por escrito o bien en la póliza de tu seguro.
Además, contar con un seguro de decesos puede facilitar considerablemente las gestiones a nuestros familiares, aliviando la carga administrativa y económica en momentos difíciles. Si tienes alguna duda siempre puedes ponerte en contacto con nosotros. En Aseguravida, estaremos encantados de darte toda la información que necesites.