Penetración del seguro de decesos en España por zonas y rentas
¿Quién compra más el seguro de decesos? ¿En las ciudades o en las zonas urbanas? ¿Tiene algo que ver las rentas? Lo vamos a ver aquí.
En España, más de 22 millones de personas cuentan con un seguro de Decesos, lo que convierte a este ramo en uno de los más contratados dentro del sector asegurador.
Sin embargo, esta alta implantación no es uniforme en todo el territorio. La distribución del seguro varía considerablemente en función de factores como la provincia, el nivel de ingresos, el entorno urbano o rural y el grado de formación de la población.
Estos son algunos de los datos más relevantes que revela el artículo "Radiografía del seguro de Decesos en España", publicado por el Instituto de Actuarios de España.
Una muestra representativa y detallada
Para llevar a cabo este estudio, se ha utilizado una muestra de 2,1 millones de pólizas de seguro de Decesos, lo que representa cerca del 10 % del total del mercado.
Lo más interesante es que estas pólizas han sido vinculadas a sus respectivos códigos postales, permitiendo cruzar la información con variables socioeconómicas oficiales extraídas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Gracias a este cruce de datos, ha sido posible elaborar un mapa muy preciso sobre cómo se distribuye este tipo de seguro en el conjunto del país, quién lo contrata y qué factores influyen en esa decisión.
Penetración desigual según la renta, el entorno y el nivel educativo
Una de las principales conclusiones del estudio es que la contratación del seguro de Decesos es más frecuente entre personas con rentas medias y bajas.
En cambio, los hogares con mayores ingresos muestran una tendencia clara a prescindir de este seguro.
Este patrón sugiere que muchas familias de ingresos medios o bajos ven en el seguro de Decesos una herramienta eficaz para proteger a sus seres queridos de los costes imprevistos asociados a un fallecimiento.
Es decir, más allá de su aspecto financiero, este seguro cumple una función social importante.
El nivel educativo también aparece como una variable clave en la investigación. De hecho, se constata que tiene más peso que el nivel de ingresos a la hora de explicar la decisión de contratar este seguro.
Esto puede interpretarse como una señal de que el conocimiento o desconocimiento sobre los beneficios del seguro influye de forma determinante.
Menor contratación en las grandes ciudades
El tamaño del municipio en el que resides también afecta a la probabilidad de que tengas un seguro de Decesos.
Según el estudio, las pólizas son más frecuentes en localidades de tamaño medio o grande, pero alejadas de las grandes áreas metropolitanas.
En cambio, en las ciudades más densamente pobladas, la penetración del seguro es notablemente menor.
Este dato puede tener múltiples lecturas, desde las diferencias culturales entre el ámbito urbano y el rural, hasta el mayor acceso a otro tipo de soluciones económicas o servicios en las grandes capitales.
Diferencias claras por comunidades y provincias
Si miramos el mapa por regiones, Castilla-La Mancha destaca como una de las comunidades con mayor penetración de este seguro, mientras que Galicia y el noroeste de Castilla y León se sitúan por debajo de la media nacional.
A nivel provincial, las zonas con mayor proporción de asegurados son Toledo, Ávila, Cantabria y Ciudad Real. En el otro extremo, las provincias donde menos se contrata este seguro son Teruel, Palencia, Orense y Álava.
Un seguro profundamente enraizado en la cultura española
Uno de los aspectos más interesantes del análisis es la conclusión que los autores extraen sobre el carácter cultural del seguro de Decesos.
Señalan que este producto está "socialmente muy asentado en España", lo que nos diferencia de otros países europeos, donde no existe una cobertura tan extendida en esta área.
Este arraigo cultural explica en parte por qué este seguro sigue teniendo una elevada aceptación, incluso en tiempos de transformación del sector asegurador.