Solo dormimos una media de solo 6,5 horas al día
¿Cuántas horas se duerme en España al día? ¿Es suficiente? ¿Qué consecuencias tiene dormir menos de lo que se aconseja? Te lo vamos a contar todo en las siguientes líneas.
Según el Estudio sobre la Salud del Sueño, de Sanitas 9 de cada 10 españoles creen que dormir poco deteriora su salud, pero la realidad es que en España se duerme una media de solo 6,5 horas diarias, una cifra muy por debajo de las 8 horas recomendadas por los especialistas.
A pesar de que el 61% de los encuestados afirma dormir bien, un 93,3% desearía dormir mejor y un 84,4 % confiesa que le gustaría dormir más.
¿Quién duerme mejor en España?
El estudio indica que quienes logran dormir entre 6 y 8 horas suelen ser hombres y personas con mayores ingresos económicos.
Esto sugiere que la falta de sueño no es solo un problema individual, sino un fenómeno estructural asociado a factores como el estrés laboral, las preocupaciones familiares o financieras (34,1%) y el uso excesivo de pantallas antes de acostarse (30,7%).
De hecho, el estrés se identifica como la principal causa de insomnio (51,7 %), una cifra que confirma la estrecha relación entre el ritmo de vida actual y la calidad del descanso.
Despertares nocturnos y sus consecuencias
El informe también revela que el 86,7% de la población experimenta despertares nocturnos, y más de la mitad (51%) se despierta varias veces en una misma noche, lo que reduce la función reparadora del sueño.
Los síntomas más comunes de un descanso insuficiente son:
Cansancio persistente durante el día (78,2%)
Falta de energía (58%)
Cambios de humor e irritabilidad (43,2%)
Este último síntoma afecta especialmente a mujeres y a personas de entre 35 y 44 años, un grupo que parece ser más vulnerable a las alteraciones emocionales vinculadas con la falta de sueño.
A largo plazo, estos problemas se relacionan con un mayor riesgo de trastornos de ansiedad, hipertensión y problemas metabólicos.
Impacto en el rendimiento y en la salud mental
Los encuestados asocian la falta de sueño con alteraciones del estado de ánimo (61,9%), trastornos de ansiedad (54,8%) y una disminución del rendimiento laboral o académico (48,4 %).
Esto demuestra que no dormir lo suficiente no solo afecta al cuerpo, sino también a la capacidad cognitiva y emocional.
Hábitos de sueño: ¿qué hacen los españoles para descansar mejor?
Para mejorar la calidad del sueño, muchos españoles recurren a rutinas como cenar temprano, mantener horarios regulares o evitar pantallas antes de dormir.
Sin embargo, el estudio revela un dato llamativo: un 84,4% de los encuestados sigue utilizando dispositivos electrónicos en la media hora previa al sueño, con un pico superior al 95 % entre los jóvenes de 18 a 34 años.
Otros datos interesantes:
4 de cada 10 españoles han tomado medicación para dormir alguna vez.
El 43,9% ha buscado ayuda en un profesional de la salud o recursos por cuenta propia para mejorar su descanso.
Entre las técnicas más utilizadas están las infusiones naturales (31,2%), reducir el uso de pantallas (28,8%) y seguir una rutina de sueño estable (27,9 %).
El 21,3 % no sigue ningún tipo de estrategia para dormir mejor, lo que demuestra un bajo nivel de conciencia sobre la higiene del sueño.
Por supuesto que no dormir bien tiene efectos negativos para la salud. Si es tu casa, no dejes de acudir a tu médico de confianza. Si lo prefieres, puedes contratar un seguro de salud individual que te dé acceso a especialistas.